Reseñas

El niño que vivía en las estrellas.
(Reseña crítica)
por Miguel Angel Gómez



      Jordi Sierra i Fabra relata a través de la voz de el doctor David Rojas la novela corta El Niño que Vivía en las Estrellas, publicado en 1996, de la editorial Alfaguara Juvenil. El texto cuenta la historia de el caso clínico que llega a las manos del doctor, que se pone como reto llegar al fondo del asunto y responder las incógnitas respecto a el origen de Juan, así como reconocer cuál es la causa de su problema psicológico para poder rehabilitarlo. Juan llega a la clínica después de ser encontrado en la calle, no habla y actúa de una manera muy extraña que no corresponde a la manera de comportarse de un niño. Con el tiempo el doctor Rojas logra unir datos y resuelve que Juan no es mas que un niño privado de una educación en casa por un padre egoísta y negligente que introdujo a si hijo a otra realidad dado su aislamiento del mundo real; una realidad en la que el es un viajero del espacio perdido, buscando regresar a Andrómeda, su hogar.

      Respecto a la manera como está escrita esta novela, lo mas destacable es el uso de diversos mecanismos que trabajan para dirigir a este texto a un público específico. El lenguaje médico, uso de simbolismos, y la  cohesión que le da al texto lo hacen uno dirigido a un público con cierta madurez intelectual, capaz de retener datos y notar detalles que le dan realce a esta obra como más que una simple historia. La editorial indica que el libro está dirigido para un público mayor a 12 años, pero es probable que se requiera a un lector más maduro para comprender completamente el mensaje que intenta transmitir Jordi Sierra.
      Este cuento evoca claramente a un mito creado en la antigüedad por el pensador y filósofo Platón. El mito de la caverna propone un escenario donde se aísla a un hombre logrando que su percepción de la realidad no supere las paredes de una caverna, privándolo de la posibilidad de llegar a comprender el mundo real cuando sea expuesto a éste. Juan se encontraba aislado por un medio diferente, pero el principio bajo el que están escritos estos dos textos es totalmente comparable, e incluso es factible decir que Jordi Sierra ha escrito un desarrollo de este mito, haciendo clara alusión a él en todo momento.
      Un recurso utilizado recurrentemente en el relato es el uso de simbolismos. Por esto mismo, el texto adquiere un alto grado de elementos connotativos que se encuentran “entre líneas” y que dependiendo del lector, pueden ser identificadas o no. Toda la novela puede ser vista como una hipérbole de la situación de las sociedades modernas, cada vez mas inmersas en la tecnología y aislados del mundo real. El casco que utilizaba Juan es la representación moderna de la caverna del mito de Platón, dando a entender que son un ambiente artificial que aísla a las personas de lo que los rodean.


      La obra es interesante, tiene un contenido de suspenso que no permite dejar de leer la siguiente página, y trata un tema que abre los ojos de la sociedad moderna a el riesgo que existe en tan alta interacción con la tecnología. Es destacable también como Jordi Sierra toma como tema un asunto tan delicado como lo es el maltrato infantil, manejándolo con mucho tacto y aún dejando ver totalmente la realidad y crudeza de este problema. La obra tiene el objetivo de concientizar al lector sobre estos dos temas y lo logra de manera que es a la vez un texto interesante y disfrutable.


El niño que vivía en las estrellas.
(Reseña crítica)
por Rafael Suárez


¿Todo es como parece? ¿Las personas son como aparentan ser? ¿Toda la humanidad comparte una misma realidad? O, ¿será acaso que cada quién vive en su propio mundo, aquel en el que deciden pasar su aquí y ahora? El libro “El niño que vivía en las estrellas”, publicado en mayo del 2009 en México, D.F., muestra una temática que es, sin duda alguna, de interés general, ya que engloba mediante diversas situaciones lo que la sociedad actual presenta hoy en día, la visión y realidad contrastante de un pequeño niño en cuanto a su entorno, en el cual refleja sus miedos, sus temores, en torno a lo cual parte el tema principal de esta obra literaria de Jordi Sierra I. Fosado, escritor con más de 360 libros publicados.

Una mañana, un médico recibe en su consultorio a un niño, de unos 7 años, a quien encontraron vagando por la calle. Se trata de un niño descuidado, con aspecto sucio y hambriento, que muestra  señales de soledad, indiferencia y quizá de independencia. Al principio, parecía alguien común y corriente, sin embargo el doctor no tarda en interesarse especialmente por él y decide ayudarlo. El médico, psiquiatra, ahora se enfrenta a uno de los casos más difíciles de su carrera, pues el infante parece desconocer todo lo que sucede a su alrededor. Sin embargo encuentra algo mucho más inquietante que eso: el pequeño afirma venir del espacio, y la manera en que actúa efectivamente hace pensar que se trata de alguien que está fuera de su hogar, alejado de su realidad.

Mientras más tiempo pasa con él, más se adentra en el caso, y conforme a sus investigaciones, el psiquiatra descubre poco a poco el origen de sus trastornos psicológicos y mentales, quien muestra que se encuentra en un mundo ficticio, pero que es real para él. Durante todo el libro, el autor plantea la posibilidad de que esto sea cierto, que el niño efectivamente venga del espacio, pero al final del mismo se topa de golpe con la dureza de la vida del crío, lo cual presenta al lector uno de los argumentos principales de su obra: ¿se vive en un mundo tan cruel?

Se trata de una lectura ágil, con un lenguaje subjetivo dirigido principalmente a adolescentes, a partir de los 12 años, ya que utiliza frases y diálogos cortos, así mismo con palabras comprensibles, mediante las cuales lidia con un tópico tan duro y real como es el maltrato infantil. También resaltando e intentando mostrar los problemas sociales que viven algunos infantes y cómo repercuten estos en su desarrollo, tanto mental como social, Fabra logra captar bastante bien el hecho de que se vive en una sociedad deshumanizada, y muestra una de las caras más fuertes de la misma, de la cual muchas personas no se enteran, o siquiera interesan, destacando de esta forma la indiferencia y falta de empatía de la sociedad actual, a quien le encanta mirar para el otro lado.


______________________________________________________________________________



                                          El niño que vivía en las estrellas.
                                                   por Jaime Molina


Ninguna persona es necesariamente lo que aparenta, ésta es la premisa bajo la cual Jordi Sierra parte para desarrollar su relato: “El niño que vivía en las estrellas.” sin duda alguna es una radiografía de los aspectos de la sociedad de los que menos se habla, la visión que un niño tiene de su propia realidad contrasta y es muy distante de la verdadera, y la cuestionante que detona el argumento ¿En qué clase de sociedad vivimos?

En un hospital, un médico trata a un niño que se han encontrado en la calle, un niño descuidado, sucio y hambriento con claras señales de estar solo completamente, todo lo que dice parece carecer de coherencia, no parece ser un niño con alguna afección psicológica o psiquiátrica, sin embargo existe algo inquietante acerca de él, dice que viene del espacio y la manera en que actúa y mira su entorno parece efectivamente la manera en que actúa una persona que está perdida o se encuentra fuera de su lugar. 


Conforme el médico va investigando y se introduce más a fondo en el asunto del niño, va descubriendo la raíz del trastorno del niño, quien paralelamente con las suposiciones e investigaciones del médico, crea un mundo ficticio con su propia imaginación como si tratara de evadir o negar la realidad.

Indudablemente el libro nos va mostrando una de las caras de la sociedad de las que poco o nada se habla, la indiferencia de la sociedad en general y la falta de empatía con la gente marginada frente a uso de las nuevas tecnologías, los trastornos que la acelerada globalización y evolución del mundo dejan tras de sí, es una clara reflexión de la deshumanizada sociedad producto de desarrollarnos y vivir juntos bajo las mismas estructuras impuestas a todos por igual sin tomar en cuenta que todos tenemos mentes, temporalidades y metas diferentes.

El tema central, enfocándose en el asunto del niño, en realidad es más profundo, es mostrar las raíces de los problemas de estas personas que el progreso deja atrás, de la frustración de no pertenecer a ninguna cadena social y el maltrato psicológico que las personas sufren y del cual se derivan este tipo de afecciones mentales, siendo el progreso y la tecnología parte fundamental del mismo, lo que más impacta es que la cuestión de abuso psicológico que un niño sufre.


____________________________________________________________________________



                                      El niño que vivía en las estrellas.
                                              por Miguel A. Gómez


      Jordi Sierra i Fabra relata a través de la voz de el doctor David Rojas la novela corta El Niño que Vivía en las Estrellas, publicado en 1996, de la editorial Alfaguara Juvenil. El texto cuenta la historia del caso clínico que llega a las manos del doctor, que se pone como reto llegar al fondo del asunto y responder las incógnitas respecto a el origen de Juan, así como reconocer cuál es la causa de su problema psicológico para poder rehabilitarlo. Juan llega a la clínica después de ser encontrado en la calle, no habla y actúa de una manera muy extraña que no corresponde a la manera de comportarse de un niño. Con el tiempo el doctor Rojas logra unir datos y resuelve que Juan no es mas que un niño privado de una educación en casa por un padre egoísta y negligente que introdujo a si hijo a otra realidad dado su aislamiento del mundo real; una realidad donde es un viajero del espacio perdido, buscando regresar a Andrómeda, su hogar.

      Respecto a la manera como está escrita esta novela, lo mas destacable es el uso de diversos mecanismos que trabajan para dirigir a este texto a un público específico. El lenguaje médico, uso de simbolismos, y la  cohesión que le da al texto lo hacen uno dirigido a un público con cierta madurez intelectual, capaz de retener datos y notar detalles que le dan realce a esta obra como más que una simple historia. La editorial indica que el libro está dirigido para un público mayor a 12 años, pero es probable que se requiera a un lector más maduro para comprender completamente el mensaje que intenta transmitir Jordi Sierra.

      Este cuento evoca claramente a un mito creado en la antigüedad por el pensador y filósofo Platón. El mito de la caverna propone un escenario donde se aísla a un hombre logrando que su percepción de la realidad no supere las paredes de una caverna, privándolo de la posibilidad de llegar a comprender el mundo real cuando sea expuesto a éste. Juan se encontraba aislado por un medio diferente, pero el principio bajo el que están escritos estos dos textos es totalmente comparable, e incluso es factible decir que Jordi Sierra ha escrito un desarrollo de este mito, haciendo clara alusión a él en todo momento.

      Un recurso utilizado recurrentemente en el relato es el uso de simbolismos. Por esto mismo, el texto adquiere un alto grado de elementos connotativos que se encuentran “entre líneas” y que dependiendo del lector, pueden ser identificadas o no. Toda la novela puede ser vista como una hipérbole de la situación de las sociedades modernas, cada vez mas inmersas en la tecnología y aislados del mundo real. El casco que utilizaba Juan es la representación moderna de la caverna del mito de Platón, dando a entender que son un ambiente artificial que aísla a las personas de lo que los rodean.

      La obra es interesante, tiene un contenido de suspenso que no permite dejar de leer la siguiente página, y trata un tema que abre los ojos de la sociedad moderna al riesgo que existe en tan alta interacción con la tecnología. Es destacable también como Jordi Sierra toma como tema un asunto tan delicado como lo es el maltrato infantil, manejándolo con mucho tacto y aún dejando ver totalmente la realidad y crudeza de este problema. La obra tiene el objetivo de concientizar al lector sobre estos dos temas y lo logra de manera que es a la vez un texto interesante y disfrutable.


_____________________________________________________________________________

El niño que vivía en las estrellas.
por José Manuel Vázquez

  La violencia interfamiliar y la violación de los derechos humanos es, desafortunadamente, un tema recurrente en nuestra sociedad que puede llegar a extremos tan terribles y arcaicos como la privación de la libertad. Es justamente esto lo que el autor Jordi Sierra I Fabra trata en su obra titulada “El niño que vivía en las estrellas”, una historia con un título que podría hacer pensar al lector que se trata de un libro para niños, pero la realidad es que este texto posee un objetivo y un tema más profundo de lo que su título podría denotar.

      El argumento principal del libro es: un niño, en muy malas condiciones, llega al consultorio de un psicólogo creyendo vivir en el espacio, razón por la cual,  dicho psicólogo se da a la tarea de descubrir la verdad detrás del niño.

      Lo que el autor nos muestra en este texto se puede comparar con el antiguo texto del “mito de la caverna” de Platón, en donde se nos muestra a unos prisioneros que están destinados a ver sólo las sombras reflejadas en la pared frente a ellos, y al salir no creen en lo que es real ya que para ellos la realidad tiene una apariencia completamente diferente. En el libro, el niño no se encuentra en ninguna caverna pero vive una realidad virtual, lo que convierte al mundo exterior en algo completamente ajeno a su conocimiento. Con esta comparación el autor revive un antiguo pensamiento y lo integra a un texto de la era moderna, dejando así para el lector un motivo de reflexión.

      Como ya se ha mencionado antes, este libro busca transmitir un tema mostrado múltiples veces en la sociedad: el maltrato infantil. Al ser un tema tan “desgastado” , el autor utiliza un método de lenguaje que atrae la atención del público, así que lo muestra como una historia, la cual poco a poco va poniendo en contexto al lector para así al final poder generar el impacto que desea y de esta manera poder justificar la historia al especificar cuál es el problema que tiene el protagonista. Además de la manera en como presenta los sucesos, también usa un lenguaje de fácil comprensión, sin usar tecnicismos o palabras con un alto grado de dificultad.

      El autor utiliza elementos literarios para apoyar la redacción y de esta manera poder transmitir mejor sus ideas. Uno de ellos es la descripción que es utilizada por el autor a lo largo del texto para dar al lector una imagen mental de las  personas u objetos que se presentan en el libro, el problema es que usa este recurso escasas veces durante la lectura lo que puede llegar a dificultar la creación de un contexto por parte del lector.
      El relato es narrado a través de un narrador interno,  el psicólogo que ayuda al niño con sus problemas, toma acción en el desarrollo de la historia y explica todo desde su perspectiva, lo cual sirve para dar la sensación de que la historia es verídica.

      En conclusión el libro es más que nada efectivo, ya que logra su objetivo, el cual es explicar un problema social a la audiencia, pero al presentarlo como un cuento no se vuelve una lectura tediosa y mantiene la atención del lector. Es una lectura que no toma mucho tiempo terminar y es buen material si se busca un libro simple, pero con un objetivo, y un tema que invitan a la reflexión.

12 comments:

  1. Rafael.

    Me parece que tienes una muy buena manera de redactar. Eres claro, conciso y dejas a los lectores con ganas de leer el libro de Fabra.

    Es un muy buen libro y me alegra que estés recomendando dicha obra literaria.

    ReplyDelete
  2. Rafael,
    Me parece muy buena reseña critica sobre el libro “El niño que vivía en las estrellas”, eres muy concreto y generas un interés a los lectores de leer el libro completo para poder encontrar los puntos sensibles que trata de transmitir el autor y que sin duda se viven hoy en día en nuestra sociedad. Felicidades, buscaré la lectura completa.

    ReplyDelete
  3. Rafael,

    A pesar de un ligero uso excesivo de comas se comprende lo que intentas comunicar con tu texto. La redacción es concreta sobre lo que indaga el libro: la confusión de reconocer cuál es más verdadera, si la realidad o la ficción. Me parece un tema muy atractivo para todo tipo de edades y sobre el cual podrías ahondar mucho más a manera de crítica. De cualquier manera la reseña es adecuada y precisa en su extensión. No dejes de recomendar más libros.

    ReplyDelete
  4. Rafael:
    Me gustó tu reseña, pues logras captar la atención sobre el libro en cuestión. Prometo leerlo pronto. Los cuestionamientos que haces al inicio de la reseña son excelentes, son el preámbulo perfecto para una conversación a
    profundidad.

    ReplyDelete
  5. Rafael:
    Muy bien llevada tu reseña acerca del libro “El niño que vivía en las estrellas”. Captaste la esencia del mismo de manera concreta y ágil. Abordas el problema del maltrato que se observa y que es llevado de manera que pueda ser entendido por cualquier lector, desde niños hasta adultos. En efecto, como bien lo mencionas es una lectura ágil que te invita a seguir leyendo. Gracias por compartir tus comentarios. Felicidades por tu coherencia en el relato!

    ReplyDelete
  6. RAFA:
    EL MALTRATO A MENORES ES UN TEMA MUY DURO PARA LA SOCIEDAD Y
    GENERALMENTE EVITADO PERO TU RESEÑA CON COHERENCIA NOS
    CONDUCE A PENSAR DE FORMA SERIA EN ESTE GRAVE PROBLEMA SOCIAL Y DENUNCIARLO CADA VEZ QUE TENGAMOS OPORTUNIDAD

    ReplyDelete
  7. José Manuel:
    Me gusto la forma en la que redactaste tu reseña ya que logra captar el objetivo principal del autor de la obra. Tu reseña me invita a leer el texto “El niño que vivía en las estrellas”, y poder ver desde otra perspectiva el problema del maltrato infantil.

    ReplyDelete
  8. José Manuel:
    Tu reseña esta bien redactada y me parece que logras transmitir tu mensaje adecuadamente. Solamente discrepo con el mensaje que percibes en la obra, ya que a mí me pareció uno muy simplón y poco interesante, al menos para un nivel de lectores más elevado.

    ReplyDelete
  9. José Manuel
    La reseña muestra la esencia del libro, dando una idea simple de la historia, pero con un sentido más profundo e interesante del tema, que invita a leer el libro con una nueva perspectiva.
    Debes buscar un sinónimo para "autor", pues es una palabra que se repite mucho en tu reseña.

    ReplyDelete
  10. Miguel Angel:

    En tu reseña este cuento suena muy interesante, sobre todo tomando en cuenta que muestras cómo no es sólo sobre la narrativa de la historia, sino sobre una critica hacia la sociedad moderna en que vivimos. Después de leer tu reseña, definitivamente voy a leer el cuento. Felicidades.

    ReplyDelete
  11. Miguel Angel:
    Yo ya leí éste libro y tu reseña me ayudó a recordar su trama que ya había olvidado. Es concisa pero escogiste mencionar los detalles suficientes para darnos una buena idea de que tratará el libro. Tu reseña, además de recordarme lo que ya había leído, me reveló detalles de la obra que nunca había analizado. Felicidades!

    ReplyDelete
  12. Miguel Ángel:
    Tu reseña esta muy bien escrita y cubre muchos de los elementos más relevantes de la reseña crítica. Haces un pequeño resumen de la obra, comentas sobre el mensaje de la misma y haces referencia a los distintos recursos literarios usados por el autor. Como recomendación te diría que tengas cuidado con argumentos como "haciendo clara alusión a él en todo momento", pues creo que estas asumiendo demasiado al decir eso. También me habría gustado que escribieras un poco mas acerca de más recursos literarios y tal vez resumieras un poco mas la introducción al texto, ya que abarca gran parte de tu trabajo. Sin embargo, como ya dije, me parece una reseña muy bien escrita y muy clara.

    ReplyDelete